EL
ADELANTADO DE SEGOVIA 28.09.00
* * *
«Historia sobre
una discreta sociedad»
Por M. Galindo
“La
masonería no es una sociedad secreta, sino discreta, y no es una secta
porque no es una religión”. El planteamiento realizado por el profesor
José Antonio Ferrer Benimeli será sin duda uno de los ejes temáticos
del simposio internacional sobre esta institución que se celebrará en
Segovia del 18 al 21 de octubre.
Cerca
de un centenar de expertos de 35 universidades españolas y
extranjeras participarán en el IX Simposio Internacional de
Historia de la Masonería Española, en el que se pondrán en común
los últimos avances sobre la trayectoria de esta sociedad en España
y las relaciones con la sociedad.
El simposio ha sido organizado por el Centro de Estudios Históricos
de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad de Zaragoza, y
será inaugurado el 18 de octubre por el ex-jefe de la Casa Real
Española y miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas
Sabino Fernández Campo.
El presidente del CEHME, José Antonio Ferrer Benimeli, manifestó
que el congreso tiene como objetivo la revisión histórica del
trabajo realizado en los últimos 17 años por investigadores en ámbitos
tan diferentes como la historia, la política, la economía, el arte
o la literatura.
Asimismo, indicó que el congreso servirá para definir nuevos
campos de trabajo relacionados con la creación de un mapa geográfico
de la masonería en el que se definan las capitales y pueblos donde
hubo logias o grupos masones en España.
Registro de ilustres
Otro de los aspectos a debatir durante el simposio será la ampliación
del banco de datos sobre la masonería que existe en el CEHME y que
alberga a más de 80.000 personas con nombres tan ilustres como el
premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal, el músico Tomás
Bretón, el escritor Vicente Blasco Ibáñez o el político Manuel
Azaña.
Del mismo modo, el simposio desarrollará algunas ponencias
relacionadas con el paso del milenio, ya que un siglo antes, recién
consumada la pérdida de las últimas colonias, la masonería española
se encontraba inmersa en la crisis finisecular, de la cual quedan aún
muchos aspectos a dilucidar, tanto en el norte de África como en la
América hispana, el Caribe y Filipinas.
Los trabajos a desarrollar por el congreso tendrán un marcado carácter
teórico, con la presentación de más de 100 ponencias y
comunicaciones que serán reunidas en un libro de actas con el
objetivo de plasmar los distintos detalles tratados en las sesiones
del simposio.
Ferrer Benimeli definió la masonería como una sociedad "no
secreta pero sí discreta", desvinculada de aspectos sectarios,
políticos o educativos pero en la que se defienden postulados como
los derechos del hombre, la igualdad y la fraternidad.
Del mismo modo señaló que en la actualidad España cuenta con 120
logias masónicas con cerca de 3.000 masones, cuya principal
actividad es la colaboración con proyectos sociales y educativos de
toda índole.
Las logias más importantes se localizan en las zonas costeras,
tales como Cataluña, Levante, Canarias, Asturias y Galicia,
mientras que en las zonas del interior tienen menos relevancia.
Tres logias y un triángulo en Segovia
Aunque de forma casi testimonial si se compara con la pujanza de
otras agrupaciones, la masonería tuvo también una presencia
significativa en Segovia, donde llegaron a haber tres logias a
finales del siglo XIX y en los primeros años del XX.
Ferrer Benimeli explicó que la primera logia masónica segoviana
fue creada bajo el nombre “Esperanza nº 96” el 20 de noviembre
de 1873, vinculada entonces al Gran Oriente Nacional de España. Años
después, pero siempre dentro del mismo siglo, Sepúlveda también
tuvo su logia “Hijos del Porvenir”, en este caso dependiente del
Gran Oriente Nacional Español.
Tras distintos avatares que acabaron con estas agrupaciones, la
provincia entró en la década de los años 20 con la creación de
un “triángulo” —agrupación mínima de tres masones—
denominado “Juan Bravo” en 1928, y una logia más bajo el lema
“Universidad 49”, que permanecieron vigentes hasta el fin de la
Guerra Civil, donde la represión de la dictadura del general Franco
fue especialmente virulenta hacia este colectivo.
El profesor y director del CEHME explicó que la masonería fue
ferozmente atacada por el franquismo, hasta el punto de establecer
condenas a muerte sin juicio previo para aquellas personas
declaradas masones; hecho que motivó el fusilamiento de muchas
personas.
|

|