La Situación Actual en el Mundo 
     
     
     
    1. Desde que se produjo el colapso del sistema de
    Bretton Woods de las tasas de cambio fijas el mundo ha sido testigo de una serie de crisis
    financieras - más recientemente en el Sudeste Asiático. Mientras que el Consejo
    InterAcción considera que necesitan ser tomadas una serie de medidas a fin de reducir los
    riesgos de las crisis financieras, ninguna de éstas tendrá éxito a largo plazo sin que
    se forje una relación más estable entre las principales monedas del mundo. La
    especulación monetaria y los rápidos deplazamientos de fondos a corto plazo acarrean un
    riesgo real a la estabilidad del sistema financiero internacional. 
     
     
    2. La crisis del Sudeste Asiático ha puesto también de relieve el hecho de que un
    una economía globalizada, ya no es suficiente seguir los principios económicos
    fundamentales. Las economías asiáticas gozaban de un buen equilibrio fiscal, certeras
    políticas monetarias, una apertura para el exterior, junto con altos niveles de ahorro.
    En un economía globalizada, sin embargo, necesita brindarse mucha más atención a las
    cuestiones relacionadas con la transparencia, al buen manejo corporativo, y a una adecuada
    separación entre politica, empresas y actividad bancaria. 
     
     
    3. Como resultado e inmediatamente después de la crisis, el Consejo urge a los
    miembros del G-7 que se reunirán en Birmingham en este mes a reforzar la vigilancia y la
    capacidad del FMI a fin de que emita un aviso oportuno y estudiar con seriedad las medidas
    tendientes a reducir los riesgos asociados a los flujos de capital a corto plazo,
    especialmente con relación a los países en desarrollo. Asimismo el FMI debe ser mucho
    más transparente en sus actividades, debiendo adecuar sus recomendaciones según la
    realidad política, social y económica imperante en cada país. 
     
     
    4. Pero las institutiones internacional no pueden por sí solas soportar el peso de
    la vigilancia. Los gobiernos y los bancos centrales deben aunir un papel mucho más activo
    para vigilar y supervisar las actividades de las instituciones financieras privadas.
    Éstas [las instituciones finacieras privadas] tienen también la responsibilidad de que
    se lleve a cabo una correcta administración de los activos y pasivos, la divulgación de
    la información. 
     
     
    5. Los gobiernos deben asimismo sondear la posibilidad de la creación de un fondo
    que pueda ser movilizado para prevenir las crisis monetarias en las economías emergentes.
    Dicho fondo podría establecerse utilizando las reservas de divisas de los países de la
    región. Consultas interregionales más intensas y la presión ejercida por los colegas o
    pares también ayudaría a evitar futuras crisis. El Consejo reconoce que la
    determinación de China de no devaluar su moneda ha contribuido en gran medida a contener
    la crisis. 
     
     
    6. El Japón corre el riesgo de provocar mayor daño a las estructuras económicas
    del mundo que todo lo que ya hemos visto de Asia. Japón debe estabilizar su propio
    sistema financiero, implementar programas de recuperación efectivos, y desregular
    la economía de modo suficiente a fin de fomentar las demandas e importaciones
    provenientes de la región. 
     
     
    7. El Consejo da su cordial bienvenida a la histórica aparación del Euro. Nunca
    antes en la historia de la humanidad un grupo de países había supedidato voluntariamente
    sus poderes ante un órnago supranacional. El Consejo considera que el Euro se convertirá
    rápidamente en un importante moneda de reserva, y será crecientemente utilizada en
    transacciones privadas, contribuyendo a dotar de estabilidad al sistema financiero global. 
     
     
    8. A pesar del enorme progreso efectuado en las áreas de dessarollo económico y
    humano en los últimos 50 años, demasiadas personas se encuentran aún sin cosechar los
    beneficios del crecimiento económico. Tres billones de personas continúan todavía
    viviendo con menos de US$2 diarios; 1.3 billones carecen de acceso a agua pura. En todo el
    mundo, los gastos militares mundiales debilitan la acción de la lucha contra la pobreza.
    En 1995, los gastos militares mundiales totalizaron aproximadamente 800 mil millones de
    dólares norteamericanos. El Consejo realiza un llamado a los países del G-7 y a otros
    grandes exportadores de armamentos a fin de que reduzcan la producción y venta de armas.
    El impacto adverso que esto puede causar en los niveles de empleo no puede utilizarse como
    una excusa para la falta de acción. 
     
     
    9. El Consejo asimismo considera que la Ayuda para el Desarrollo Oficial (ODA) no
    debería aplicarse en países que a) gastan más en cuestiones militares que en educación
    y salud reunidas; b) no toman serias medidas para mejorar la educación de la niñas y
    mujeres ni facilitan el acceso a los servicios de planificación familiar. 
     
     
    10. A la luz de la creciente importancia política y económica de las economías
    situadas fuera de la regíon euroatlántica, el Consejo urge que Rusia y China sean
    admitidas inmediatamente como participantes plenas en el G-7, y como miembros
    plenos tambíen de la Organización Mundial del Consejo Comercio (OMC). Además, otros
    países de envergadura, a medida que aumente su impacto respecto de la economía global,
    deberían también ser progresivamente incluidos como participantes de G-7. 
     
     
     
     
    Problemas Y Perspectivas de
    America Latina 
     
     
     
    11. El Consejo apoya el informe del Grupo de
    Trabajo de Alto Nivel presidido por Miguel de la Madrid sobre América Latina, Equilibrio
    Y Perspectivas, Progreso, Dificultades, Desafíos. 
    (Vaya al Trabajo sobre América Latina,
    Equilibrio Y Perspectivas, Progreso, Dificultades, Desafíos en inglés) 
     
     
    12. Desde los años 80, América Latina ha efectuado importantes avances para crear
    mecanismos democráticos formales. En muchos casos, sin embargo, la democracia es
    meramente superficial: las instituciones democráticas son frágiles, siendo alarmante la
    cantidad de aquellos excluídos socialmente. La educación de la sociedad civil con
    relación a los roles y responsabiladades de la democracía constituye un requisito previo
    para el manejo democrático con éxito. 
     
     
    13. Los países latinoamericanos están tratando de recuperar los niveles de
    crecimiento alcanzados antes de producirse la crisis económica de los años ochenta. En
    muchos casos, sin embargo, esto se ha traducido en falta de equidad social, degradación
    del capital ecológico y desempleo creciente. Considerada como región, América Latina
    posee la peor distribución de renta del mundo, lo que amenaza la estabilidad social y ha
    conducido a un aumento de la violencia en todo el continente. El desafío que América
    Latina enfrenta consiste en equilibrar la competetividad con la equidad social. 
     
     
    14. La educación es crucial para el desarrollo económico de la región. El
    Consejo recibe con beneplácito el reciente Comunicado emanado de la Cumbre de las
    Américas y su enfoque sobre la educación, y recomienda a la región a reforzar sus
    procesos educativos en todos los niveles. 
     
     
    15. El Consejo también estimula la continua integración regional de las
    actividades económicas tal como lo ha demonstrado el Mercosur, y toma nota del progreso
    ya alcanzado: 95% del comercio entre los cuatro países miembros se rige por la alícuota
    cero; el comercio del Mercosur se ha cuadruplicado, con un paralelo aumento en el comercio
    total. 
     
     
    16. No obstante, subsisten los problemas demográficos. Aunque se ha producido un
    avance notorio en la reducción del crecimiento poblacional, persiste aún un grave
    desequilibrio entre el número de personas, la capacidad de los economías de proveer
    empleos y de los gobiernos de brindar servicios sociales. 
     
     
     
    Declaracion Universal de Responsibilidades Humanas  
     
     
     
     
     
    17. En una planeta transformado por la
    globalización, los estándares éticos comunes como base de la convivencia en un mundo
    cada vez menor, se han tornado imperativos. A fin de satisfacer esta necesidad, El Consejo
    InterAcción elaboró en septiembre de 1997 un proyecto de Declaración Universal de
    Responsabilidades Humanas como parte de una tarea que se prolongó por diez años, en
    búsqueda de estándares éticos que fuesen moralmente - aunque no legalmente -
    obligatorios. 
     
     
    18. La Declaración ha recibido apoyo inconmesurable por parte de un vasto grupo de
    personalidades, organizaciones y varios gobiernos. Mas algunos gobiernos occidentales de
    envergadura y los medios comunicación han sido reticentes en brindar su apoyo al
    documento, por considerar que puede afectar a la Declaración Universal de Derechos
    Humanos, o que impondría controles a la libertad de prensa. 
     
     
    19. Por el contrario, la declaración de resposabilidades tiende a reforzar la
    Declaración de Derechos Humanos. Los derechos y las responsabilidades son inseparables.
    Aún más, el Consejo firmamente considera que ninguna autoridad externa debería
    controlar a los medios, que deben ser auto reguladores. 
     
     
    20. El Consejo efectúa un llamado a todos los gobiernos a fin de que patrocinen la
    Declaración para su debate en las Naciones Unidas. Es éste un asunto que garantiza un
    debate público y un diálogo generalizados. 
     
     
    21. La península coreana continúa en las garras de la Guerra Fria. Diez millones
    de familias separadas no tienen autorización para comunicarse entre sí. El Consejo insta
    a los líderes de las dos Coreas a permitir que tales familias distanciadas puedan por lo
    menos comunicarse, como primer paso rumbo a una solución pacifica para la tragedia de la
    península. 
     
     
    22. Con motivo de su reunión en Brasil, el Consejo lamenta y deplora la ausencia
    de dos de sus miembros -Olusegun Obasanjo de Nigeria y Kenneth Kaunda de Zambia - ambos
    detenidos por sus respectivos gobiernos por razones políticas. El Consejo hace una vez
    más un llamado a la comunidad internacional, a fin de exigir que ambos sean puestos en
    libertad. 
     
     
     
     
      | 
  
  
     
    PARTICIPANTES DE LA 16a SESION 
     
     
     
    Miembros 
     
     
    Helmut Schmidt, Canciller de la República Federal de Alemania,
    1974-1982 
     
    Andries A.M. van Agt, Primer Ministro de los Países Bajos, 1976-1979 
     
    Oscar Arias Sanchez, Presidente de Costa Rica, 1986-1990 
     
    Miguel de la Madrid Hurtado, Presidente de Mexico, 1982-1988 
     
    Malcolm Fraser, Primer Ministro de Australia, 1975-1983 
     
    Kurt Furgler, Presidente de la Confederacíon Suiza, 1977,1981,1985 
     
    Kiichi Miyazawa, Primer Minstro de Japón, 1991-1993 
     
    José Sarney, Presidente de Brasil, 1985-1990 
     
    Pierre Elliot Trudeau, Primer Ministro de Canadá, 1968-1979, 1980-1984 
     
    Ola Ullsten, Primer Ministro de Suecia, 1978-1979 
     
     
     
    Special Guests  
     
     
    Persio Arida, Ex Presidente del Banco Central de Brasil 
     
    Jack Austin, Senador de Canadá 
     
    Roberto Campos, Diputado Federal por Río de Janeiro, Brasil 
     
    Vigdis Finnbogadóttir, Ex Presidente de Islandia 
     
    Helio Jaguaribe Profesor, Instituto de Estudios Políticos Y Sociales, Brasil 
     
    Song Jian, Vicepresidente de la Comisión Nacional de la Conferencia Consultiva de la
    República Popular 
    China 
     
    Lee Seung-Yun, Ex Primer Ministro Adjunto y Ministro del Directorio de Planeamiento
    Económico de la  
    República de Corea  
     
    Robert S. McNamara, Ex Presidente, Banco Mundial 
     
    Sergio Mota, Coordinador General, Fondo de Cultura Económica, México 
     
    Rhee Seung-Keun, Profesor, Universidad Católica de Corea 
     
    Antonio Olinto, Profesor y escritor 
     
    J.J.N. Rost Onnes, Vice Presidente Ejecutivo, ABN AMRO Bank, Países Bajos 
     
    Paulo Paiva, Ministro de Planeamiento, Brasil 
     
    Ruy Pereira, Representante del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Brasil 
     
    Paulo Rabello de Castro, Presidente del Instituto Atlántico 
     
    João Paulo dos Reis Veloso, Ex Ministro de Finanzas, Brasil 
     
    Seiken Sugiura, Miembro de la Cámara de Representantes, Japón 
     
    Vadim Zagladin, Director, Fundación Gorbachev 
     
     
    Periodistas Invitados 
     
     
    Flora Lewis, International Herald Tribune 
     
    Elio Gaspari, O GLOBO 
     
    Merval Pereira, O GLOBO 
     
    Nagaharu Hayabusa, The Asahi Shimbun 
     
     
    Secretario General 
     
     
    Isamu Miyazaki Ex Ministro de Estado, Agencia de Planeamiento
    Económico de Japón 
     
     
     
      |